Entrevista a Andrea Miranda Caballero y Solange Palavecino sobre Casa de Ocio

Andrea Miranda Caballero, fonoaudiologa y educadora diferencial y Solange Palavecino, educadora diferencial, magister en Liderazgo, Ambas con amplia experiencia en el acompañamiento de personas con discapacidad, durante años se desempeñaron como directora y coordinadora de la Corporación Edudown. Hoy nos hablan sobre su nuevo emprendimiento Casa de Ocio, un proyecto que busca promover la inclusión y el bienestar de personas con discapacidad intelectual a través de actividades de ocio y tiempo libre.*
¿Cómo nace la idea de crear Casa de Ocio?
Creamos Casa de Ocio porque nos dimos cuenta que los jóvenes logran acceder al trabajo y/o participar de programas de formación laboral, pero van perdiendo espacios de relación y disfrute con sus pares, desde este lugar entendemos que todas las personas merecen tener un espacio donde puedan sentirse parte de algo más grande que ellos mismos. Para nosotras, es fundamental brindar un lugar donde las personas con discapacidad intelectual puedan encontrar amigos, compartir experiencias y crecer desarrollando otras áreas tan importantes para su calidad de vida.
¿Por qué deciden dirigir su atención hacia las actividades de ocio y tiempo libre para personas con discapacidad intelectual?
Casa de Ocio nació de la necesidad de crear un espacio inclusivo y acogedor para las personas con discapacidad intelectual. Queremos que puedan disfrutar de actividades divertidas y significativas que fomenten su desarrollo personal y su sentido de pertenencia. Creemos que todos merecen tener la oportunidad de vivir experiencias enriquecedoras y de sentirse valorados y apoyados. Además es un área del desarrollo que no esta cubierta y que aporta mucho a la salud mental de la población adulta con discapacidad, saber como ocupar tu tiempo libre y tener pares para disfrutarlo es fundamental.
¿Qué objetivo tiene Casa de Ocio?
Nuestro objetivo es ofrecer un espacio donde las personas con discapacidad intelectual puedan sentirse parte de una comunidad y disfrutar de actividades que les permitan crecer y desarrollarse como individuos. Queremos que puedan encontrar amigos y compañeros que compartan sus intereses y pasatiempos, y que puedan sentirse valorados y apoyados en su crecimiento personal.
¿Por qué es importante el compartir entre amigos para las personas con discapacidad intelectual?
Para nosotras, el compartir entre amigos, tener un grupo de pares, tener sentido de pertenencia, es fundamental, para el desarrollo socioemocional. Las personas con discapacidad intelectual a menudo se enfrentan a barreras sociales y de inclusión que les impiden participar plenamente en la sociedad. En Casa de Ocio, queremos cambiar eso.
¿Qué tipo de actividades se ofrecen en Casa de Ocio?
Ofrecemos una variedad de actividades divertidas y significativas que fomentan el desarrollo personal y el sentido de pertenencia. Algunas dentro del espacio, tales como cocina, arte, deporte, juegos, talleres, que consideran los gustos e intereses de los jóvenes y también orientados a distintas edades. Otras fuera de casa, como disfrutar de lo que nos ofrece la comunidad visitando espacios culturales, parques, museos, mall, uso de la locomoción colectiva, entre otros.
¿Por qué se crea el Taller de Afectividad y Sexualidad en Casa de Ocio?
Realizamos Taller de Afectividad y Sexualidad porque entendemos que este tema es fundamental para el desarrollo humano y no debe ser excluyente para las personas con discapacidad intelectual. Queremos brindar un espacio seguro y de confianza donde puedan recibir orientación y acompañamiento específico, adaptado a sus habilidades y necesidades. Nuestro objetivo es promover su autonomía y bienestar emocional, acompañar a quienes ya tienen pareja, a quienes están en la búsqueda, a quienes no tienen el interés, resolver dudas, que estén informados y luego puedan decidir.
¿Por qué es importante involucrar a las familias?
Las familias juegan un papel fundamental en el desarrollo emocional y afectivo de las personas con discapacidad intelectual. Queremos acompañarlas y brindarles herramientas para abordar este tema de manera abierta y respetuosa, sin miedo ni vergüenza, por eso es importante abrir la temática y que las familias lo vean como parte natural del desarrollo de sus hijos.
¿Cómo describiría la metodología o el enfoque que utilizan en Casa de Ocio para adaptar las actividades a las diferentes necesidades de los participantes?
En Casa de Ocio trabajamos con un enfoque centrado en la persona, entendiendo que cada participante tiene intereses, ritmos y formas de disfrutar únicas. Diseñamos las actividades considerando sus fortalezas y necesidades, incorporando apoyos específicos que les permitan participar activamente. Nuestro enfoque es flexible: adaptamos los entornos, los materiales y la dinámica de las experiencias para garantizar que cada persona pueda vivir el ocio de manera plena y significativa.
¿Qué impacto han observado en los participantes y sus familias desde que comenzaron con este proyecto?
El impacto ha sido muy positivo. Hemos visto cómo los participantes ganan en autonomía, confianza y habilidades sociales, además de disfrutar de experiencias enriquecedoras que fortalecen su bienestar emocional. Las familias, por su parte, nos transmiten que sienten un alivio al saber que sus hijos cuentan con un espacio seguro, inclusivo y diseñado especialmente para ellos. También valoran poder disponer de tiempo personal, sabiendo que sus hijos están felices y en compañía de profesionales responsables y amigables.
Para las familias que nos leen, ¿qué consejos les daría sobre la importancia del ocio y el tiempo libre en el desarrollo de sus hijos con discapacidad intelectual?
El ocio no es un lujo, es un derecho y una necesidad. A través de él, las personas desarrollan identidad, se conectan con los demás y descubren nuevas capacidades. A las familias les diría que fomenten la participación de sus hijos en experiencias diversas, que valoren el juego, la creatividad y el disfrute como espacios de aprendizaje. El tiempo libre compartido es tan importante como el tiempo dedicado a la educación o la rehabilitación, porque contribuye directamente a la calidad de vida.
¿Cómo ven el futuro de Casa de Ocio? ¿Tienen planes de expansión o nuevos programas en desarrollo?
Nuestra visión es seguir creciendo, ampliando las oportunidades de ocio inclusivo. Estamos proyectando nuevas actividades que integren la tecnología, la naturaleza y el arte, así como alianzas con otras instituciones para llegar a más familias. También queremos impulsar programas intergeneracionales y comunitarios que promuevan la inclusión en distintos espacios de la sociedad. El futuro lo vemos como un camino de innovación y compromiso constante.
Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a la comunidad sobre la importancia de crear espacios inclusivos como Casa de Ocio?
Los espacios inclusivos son esenciales para construir una sociedad más justa y humana. Cuando abrimos la puerta al encuentro, al disfrute compartido y al respeto por la diversidad, todos ganamos. Casa de Ocio es un ejemplo de que es posible generar entornos donde cada persona, con o sin discapacidad, pueda ser parte, disfrutar y aportar. Nuestro mensaje es claro: la inclusión se construye día a día, y el ocio es un puente poderoso para lograrlo.
Para más información sobre Casa de Ocio, visita: www.casadeocio.cl
Ig: centrocasadeocio
Whatsapp: +56992116759 / +56965691459